Vie. Ene 24th, 2025

Los romeritos, un quelite tradicional en la gastronomía mexicana, no solo deleitan el paladar durante las festividades decembrinas, sino que también ofrecen múltiples beneficios para la salud.

¿Qué son los romeritos?

Los romeritos son plantas de hojas verdes y tiernas que crecen en suelos salinos, especialmente en regiones como Tláhuac y Xochimilco en la Ciudad de México. Han sido consumidos desde la época prehispánica y se integran en diversos platillos tradicionales, destacando en la temporada navideña. 

Los romeritos son una fuente rica en nutrientes esenciales:

Vitaminas: Aportan vitaminas A, B2 y C, fundamentales para la salud ocular, fortalecimiento del sistema inmunológico y propiedades antioxidantes. 

Minerales: Contienen hierro, calcio y potasio, que contribuyen a la formación de hemoglobina, fortalecimiento óseo y regulación de la presión arterial. 

Fibra: Su alto contenido en fibra favorece la digestión, previene el estreñimiento y ayuda a regular los niveles de azúcar y colesterol en la sangre. 

Ácidos grasos esenciales: Poseen ácidos grasos como omega-3 y omega-6, vitales para el organismo humano. 

Preparación tradicional

En la cocina mexicana, los romeritos se preparan comúnmente con mole, nopales, papas y tortitas de camarón seco, creando el emblemático «revoltijo» que se disfruta en las cenas de Navidad y Año Nuevo. 

Consideraciones al consumir romeritos

Aunque los romeritos ofrecen múltiples beneficios, es importante consumirlos cocidos para eliminar posibles compuestos antinutricionales presentes en su estado crudo. Además, se recomienda moderar el consumo de acompañamientos calóricos como el mole o los camarones secos para mantener un equilibrio nutricional.

Incorporar romeritos en la dieta no solo permite disfrutar de un platillo tradicional, sino también aprovechar sus propiedades nutricionales que contribuyen al bienestar general.

Ayuda a que esta información le llegue a más gente