Una persona llegó al hospital con una erupción extraña en la piel.
Le picaba, avanzaba como una línea roja que se movía, y ningún tratamiento funcionaba.
Después de varios estudios, los médicos llegaron a una conclusión:
🦠 Tenía larva migrans cutánea.
Un parásito que camina por debajo de la piel humana.
🔎 ¿Cómo llegó ahí?
El único antecedente que tenía esta persona…
Era que dormía con sus perros.
La larva migrans cutánea no la generan los perros, pero sí la pueden transportar.
Así funciona 👇
1️⃣ Cuando un perro o gato tiene parásitos intestinales y hace del baño en la calle, sus heces pueden contener huevecillos microscópicos.
2️⃣ Esos huevecillos eclosionan en la tierra, y de ahí sale una larva.
3️⃣ Si otro animal pisa esa zona (como tu perro en el parque o la banqueta), puede traerla en sus patas o pelaje sin que lo notes.
4️⃣ Cuando el perro sube a tu cama sin que lo limpies, y duermes con la piel descubierta, la larva puede entrar por la piel.
⚠️ Síntomas más comunes
• Lesión rojiza que avanza como línea serpenteante
• Picazón intensa
• Inflamación localizada
• Puede durar semanas si no se trata
🩺 Tiene tratamiento, pero el diagnóstico suele retrasarse porque muy pocos médicos lo detectan de inmediato.
✅ ¿Cómo evitarlo en México?
Dormir con tu perrito no es el problema.
El problema es no cuidarlo como se debe.
-
Desparasítalo cada 3 meses, no solo una vez al año.
(en México puedes usar pastillas como ivermectina veterinaria — consulta siempre al veterinario). -
Limpia sus patas si salió al parque, camellón o caminó en la calle.
(Un trapito húmedo con agua y jabón neutro es suficiente). -
Cepilla su pelaje si estuvo en tierra o pasto.
-
Lava tus sábanas al menos una vez por semana.
❤️ Conclusión
Tu perro no es el enemigo.
Es parte de tu familia.
Pero si lo amas… cuídalo.
Y cuida a los tuyos.
Dormir con él está bien…
si los dos están limpios, sanos y protegidos.